Peto de ánimas de Eiradela

El reloj de sol de hoy se encuentra sobre el peto de ánimas de Eiradela,  (Nogueira de Ramuín). Se localiza junto a la capilla de San Caetano y una fuente pública de la misma época.

NOGUEIRA.  Eiradela peto 004La hornacina del peto alberga tras las rejas, un retablo todavía con restos de policromía, donde se representa el purgatorio.

Podemos ver dos ángeles en la parte superior, San Francisco como figura intercesora, representado con su cordón salvador, y un grupo de 8 almas entre las llamas. Por último y junto con las almas aparece otra figura que bien pudiera tratarse de San Caetano.

Sobre el frontón aparece la siguiente inscripción: “ESTE ORATORIO SE HIZO A LA CUENTA DEL PUEBLO. 1867″

Según el tipo arquitectónico podemos clasificarlo dentro del grupo E, es decir, petos rematados por distintos elementos ornamentales. En este caso destaca un pequeño cruceiro de crucifijo y dos pináculos acompañados de figuras antropomórficas.

La figura de la izquierda representa un hombre arrodillado con las manos en actitud de oración y mirando a Cristo. La figura de la derecha está representada por un guerrero con casco y escudo con el que se protege que a su vez es un reloj de sol. En la parte baja aparece una cabeza de ángel.

El reloj de sol-escudo tiene forma semicircular. Está bien conservado. Presenta las líneas horarias grabadas y numeración arábiga. El gnomón es una varilla de hierro.

Como ya dijimos en otra entrada, solo se conocen 4 petos de ánimas que presenten la singularidad de tener entre su ornamentación un reloj de sol, y todos ellos están circunscritos a una pequeña zona, 3 en la provincia de Pontevedra, (Cotobade y Ponte Caldelas) y el de Eiradela (Nogueira de Ramuín) en Ourense.

Fotos: Óscar Franco

Coordenadas Google maps: 42º 23′ 23.85″, -7º 44′ 26.20″

Anuncio publicitario

Santuario de Los Milagros en As Ermitas

En el municipio de O Bolo, en As Ermitas se encuentra el Santuario de Los Milagros. Está enclavado en una roca, en la garganta del río Bibei proporcionando unas vistas espectaculares.

El santuario fue declarado BIC en 2006. La  fachada es barroca y está profusamente decorada. Consta de dos grandes torres a ambos lados de la nave central. Cada torre tiene cinco cuerpos de tamaño de creciente conforme se gana altura y se rematan con linternas y cupulines.

El templo, a diferencia de la mayoría de las iglesias, no tiene el ábside orientado al Este, sino ligeramente hacia el Suroeste, lo que condiciona la posición y orientación de sus relojes de sol. Son tres nada menos los que podemos encontrar. Todos están ubicados en la torre de la izquierda.

Dos de ellos se encuentran en el primer cuerpo de la torre que mira a mediodía. Están en paredes adyacentes y van realizados en losas de pizarra. Muestran dos marcos cuadrangulares concéntricos donde se inscriben los números de las horas.

El primero es declinante al Este (orientación SE),  y muestra las horas de 5 de la mañana a 3 de la tarde en números romanos. Están representadas por trazos además las medias horas.

El segundo se orienta al NE. Muestra las horas de 4 de la mañana a 10 de la mañana en números romanos, si bien la numeración termina en la hora correspondiente a las 9.

El último cuerpo de la torre, el del campanario, cuenta con un tercer reloj también en pizarra y bastante erosionado. Se encuentra en el mismo plano que el primero de los descritos pero a una altura mucho mayor. Probablemente se utilizase este reloj para ajustar el toque de las campanas al horario deseado.

Fotos: Julio Pereira

Coordenadas Google Maps: 42º 17′ 32.25″, -7º 08′ 18.20″

Iglesia de Santa Baia, A Bola

La iglesia parroquial de Santa Baia, en el concello de A Bola (Ourense), luce en la esquina sudoeste de la cornisa, un reloj de sol orientado al mediodía. Se trata de un reloj de forma cuadrada. Está realizado en granito y aún conserva el gnomón triangular.

Coordenadas Google Maps: 42º 09′ 06.95″, -7º 54′ 51.90″

Reloj de sol antropomórfico

Este reloj de sol está situado sobre el tejado de una casa de Valverde en Allariz. Se trata de un reloj con forma cuadrada, vertical orientado al sur. Se caracteriza porque en la parte superior lleva una cabeza con forma humana, esto es, antropomórfica. Esta figura tiene reminiscencias mitológicas.

El gnomón es una chapa triangular con dos apoyos. La líneas horarias están grabadas, marcan las horas y se adivinan trazos menores que señalan las medias horas. Están enmarcadas en un cuadrado simple.

Coordenadas Google Maps: 42º 11′ 25.90″, -7º 45′ 56.00″

La fuente de la plaza

Hoy comienzo una sección a mi pesar, una sección que me gustaría no hubiese lugar. Se trata de los relojes de sol desaparecidos. En la mayoría de los casos se trata de la consecuencia de actos vandálicos, robos… en definitiva, ningún respeto por la propiedad ajena y por el patrimonio artístico y cultural que nos pertenece a todos.

Desde 1926, lucía en A Pereira, Rairiz de Veiga (Ourense) una hermosa fuente en la plaza del pueblo. Sobre una columna de granito en la parte central del pilón adornaba un reloj de sol vertical orientado a mediodía. Tenía forma cuadrangular con muescas en las esquinas y frontón superior. Poseía gnomón en chapa triangular de hierro y marcaba las horas y medias horas.

RAIRIZdeVeiga. Pereira 003

Foto: José Vicente

Lamentablemente ha desaparecido hace pocos meses.

RAIRIZdeVeiga. Pereira 006

Foto: La Región

Existen elementos como hórreos, cruceiros… que si tienen una antigüedad de más de 100 años quedan protegidos, al menos teóricamente, por la Ley de Patrimonio. En el caso que nos ocupa no se alcanza esta premisa. Para más inri, elementos como las fuentes, si no están expresamente catalogadas no están ni siquiera protegidas.

Es triste pero es así. Y si no se catalogan los bienes que tenemos ¿cómo van a poder ser protegidos? ¿cómo se va a poder actuar en caso de su desaparición si ni siquiera existen oficialmente? ¿Esperará la Administración a que sea demasiado tarde?

Coordenadas Google Maps: 42º 06′ 34.40″, -7º 50′ 04.65″