Reloj antropomórfico en Mougás

En lo que respecta a los relojes de sol antropomórficos encontramos numerosas piezas curiosas y originales, a veces incluso con un toque personal que nos cuenta algún detalle sobre su propietario. Tal es el caso de un reloj de sol en una casa de Mougás, en el municipio de Oia. La pieza muestra la figura de un guardia civil, con su clásico bigote y tricornio.

OIA. Mougas 02

El reloj está esquinado y apoyado sobre una peana circular lobulada. La factoría es moderna. Muestra las iniciales M.Q.V que corresponden al escultor Manuel Quintas Vergara. Las líneas horarias están grabadas y resaltadas en rojo. Señalan las horas y las medias horas aunque sin mucha precisión. No hay cifras horarias. Conserva el gnomón, con forma de escuadra.

OIA. Mougas 01

Existe otro reloj de sol en el exterior de la casa, exento y declinante doble o en forma de libro abierto. La cara de la derecha marca las horas de la mañana mientras que la otra marca las horas de la tarde. La numeración es arábiga. Ha perdido los dos gnomones así como los trazos horarios.

OIA. Mougas 03

 

Anuncio publicitario

Hórreo en O Grove

Este hórreo con reloj de sol se encuentra en el lugar de Fonte do Noval, de la parroquia de San Vicente do Grove. Su visión desde la carretera queda un poco escondida pero eso no supuso un problema para mi radar interno detector de relojes de sol.  Y es que una siempre siempre lleva los ojos bien abiertos y en visión panorámica para que nada se escape.

El reloj de sol es antropomórfico. Se encuentra muy erosionado y apenas se distinguen líneas horarias o cifras. Tampoco queda rastro del gnomón.

El hórreo en cambio se encuentra en buen estado, excepto que le falta la puerta y el otro remate que va sobre el tejado. La cámara está realizada totalmente en piedra y apoya sobre tres pares de pies. Las ranuras de ventilación son horizontales. En los pinches penales también existen orificios de ventilación.

Coordenadas Google Maps: 42º 28′ 06.90″, -8º 55′ 30.80″

 

Reloj de sol en la iglesia de Hío

Este singular reloj de sol data del s. XIX. Está realizado en granito y se atribuye a Ignacio Cerviño, al igual que el magnífico cruceiro de desencravo ubicado en el atrio de la iglesia parroquial. Se ubica en Hío (Cangas).

La pieza representa la personificación del tiempo rodeado por el cordón del eterno retorno. Sostiene, brazos en alto, el reloj. En la parte superior aparece la cabeza de una figura femenina. Se trata por tanto de un reloj antropomórfico.

CANGAS. Ig.Sto André do Hío12

Foto: Oscar Franco

Marca las horas de 6 de la mañana a 6 de la tarde en numeración arábiga, y con trazo menor las medias horas. Tiene una varilla por gnomón.

Fotos: cangas.org

Temporalmente, a raíz de un accidente por el que se desprendió el reloj, el párroco Andrés Carril lo mantuvo colocado en el jardín de la casa rectoral, exento y sobre columna. Su sucesor, Fernández Sotelo, recuperó su emplazamiento original, sobre el tejado de la iglesia. El reloj apoya actualmente sobre un zócalo octogonal labrado en cada una de sus caras y astrágalo liso.

Fotos: JoViaLAsociación CADRANTE-Amigos dos Reloxos de Sol

Coordenadas Google Maps: 42º 16′ 12.10″, -8º 49′ 45.50″

Reloj de sol antropomórfico

Este reloj de sol está situado sobre el tejado de una casa de Valverde en Allariz. Se trata de un reloj con forma cuadrada, vertical orientado al sur. Se caracteriza porque en la parte superior lleva una cabeza con forma humana, esto es, antropomórfica. Esta figura tiene reminiscencias mitológicas.

El gnomón es una chapa triangular con dos apoyos. La líneas horarias están grabadas, marcan las horas y se adivinan trazos menores que señalan las medias horas. Están enmarcadas en un cuadrado simple.

Coordenadas Google Maps: 42º 11′ 25.90″, -7º 45′ 56.00″

El demonio de A Lama

En el lugar de As Rozadas (A Lama, Pontevedra) hay un curioso reloj de sol que cuenta con una leyenda. El reloj en cuestión es vertical ortomeridiano y de forma semicircular. Está sostenido por una figura antropomórfica que representa al mismísimo demonio con un águila posada sobre su cabeza.

Cuenta la leyenda que el demonio se le apareció a un vecino del lugar que era considerado por todos como mal cristiano y ladrón. Un día se encontró en un camino, con una especie de rabo larguísimo. Guiado por la curiosidad, quiso saber de qué animal se trataba y lo fue siguiendo hasta encontrase cara a cara con un demonio semejante a un dragón.

El cantero Celestino Garrido quiso inmortalizar esta escena y la plasmó tallando la pieza que luce sobre el tejado de la casa familiar. Desde entonces es conocida popularmente como A Casa do Demo. La obra data de finales del s. XIX.

Fotos de Gabriel González (1, 2 y 3)

Coordenadas Google Maps: 42º 26′ 10.20″, -8º 25′ 46.90″

Bibliografía:

SEIXO PASTOR, M. “Algunhas lendas de A Lama”, Galicia encantada, 2009.