Colección bibliográfica de Basanta

Hasta el 30  de noviembre se puede ver en las instalaciones de la Biblioteca y Archivo de Galicia una exposición de libros de José Luis Basanta sobre todo tipo de relojes, donde también tienen un lugar los relojes de sol.

La entrada es gratuita.

Horario: de 10:00 a 20:00 h.

Libros sobre relojes

La Biblioteca de Galicia le ofrece al gran público una de las mejores colecciones de libros sobre relojes del mundo: la legada por José Luis Basanta (Fonsagrada, 1924), extraordinario y dedicado bibliófilo, prestigioso investigador en los sectores de la química y del papel.

Formada por más de 450 volúmenes, incluye manuscritos únicos, impresos desde el siglo XVI hasta la actualidad y una gran cantidad de obras de apoyo, desde revistas hasta bibliografías, catálogos, publicaciones de librería anticuaria y obras sobre temas afines, como los instrumentos mecánicos y la medición del tiempo.

La exposición recoge una muestra representativa de esta colección, en la que se pretende resumir tanto el empeño bibliográfico del bibliófilo entusiasta como el esfuerzo y el trabajo del incansable investigador.

https://www.cidadedacultura.org/es/evento/libros-sobre-relojes

 

Anuncio publicitario

1500 ejemplares de relojes de sol

Todos los gallegos, y amantes del patrimonio en general, tenemos un motivo para alegrarnos. Hemos  alcanzado en el inventario la cifra de, nada menos, 1500 relojes de sol, repartidos a lo largo y ancho de nuestra querida Galicia.

No es que podamos presumir de tener mucho sol, pero sí de ser ésta una tierra de mucho granito y de grandes canteros que trabajan la piedra. Si algo tiene de bueno esta piedra es que el paso de los años, aunque causa desgaste, le afecta muchísimo menos que otras piedras de arenisca encontradas en otros puntos de España.

Podemos concluir que la densidad de relojes de sol es directamente proporcional a la cantidad de granito y de canteros existente. Pontevedra se pone en cabeza en este sentido. En la provincia de Lugo podemos constatar mayor abundancia de relojes grabados en losas de pizarra por ser éste un material más abundante.

Pero aún queda mucho territorio sin explorar. El descubrimiento de los 1500 relojes de sol no ha sido fruto de un día, sino de la constancia de muchos años. Y por supuesto no ha sido solo trabajo de una sola persona. Basanta fue el pionero, luego surgió la asociación CADRANTE, después este blog… Son muchas las personas que han participado, cada una aportando su granito de arena. Yo soy solo una aglutinadora de todo ese trabajo.

Esto no se queda en un punto final si no en un suma y sigue. Necesitamos tu ayuda para poder conocer todo ese patrimonio escondido. ¿Cómo puedes hacerlo? Consulta el apartado Cómo colaborar. Puedes mandar una foto de un reloj de sol que conozcas, o cualquier dato acerca del mismo al formulario de contacto del menú superior. Si se trata de algún reloj de sol que no aparezca localizado en el mapa, genial, pero también nos interesa fotos de los demás relojes. No tenemos vista detallada de la totalidad de relojes inventariados y el tiempo disponible para visitarlos todos es limitado.

¡Cualquier ayuda será bien recibida!

Relojes de piedra en Galicia

Os  quiero presentar la primera de las entradas dedicadas a  bibliografía. Son muchos los tratados que hay actualmente sobre relojes de sol, su historia, su cálculo, su construcción… También van apareciendo cada vez más inventarios, ya sean en formato de papel o digital, de distintas zonas de la geografía española. Yo  voy a tratar de limitarme al ámbito gallego. La bibliografía al respecto es por tanto más reducida pero,  igual que las meigas, haberla, hayla.

RELOJES DE PIEDRA EN GALICIAlibro Basanta

  • José Luis Basanta Campos
  • Catalogación arqueológica y artística de Galicia
  • Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 2ª edición 2003
  • ISBN: 84-95892-16-2
  • 372 páginas
  • Rústica. Tamaño: 28 cm. 819 fotografías en color

Con la primera edición (1986) Basanta se convertía en el pionero de los relojes de sol, un patrimonio poco conocido hasta la fecha y prácticamente inédito en cuanto a inventarios o catálogos se refiere. Si bien en la segunda edición (2003) los textos apenas han variado, se ha ampliado notablemente la cantidad de imágenes y el formato es de mayor calidad.

Entre sus capítulos cabe destacar una introducción sobre los orígenes de los relojes de sol, pasando por un breve recorrido histórico. Hace un también un repaso sobre la aparición de relojes de sol en la literatura, pintura, filatelia…y otros medios, e incluye interesante capítulo sobre cómo se debe realizar el trazado para la construcción de un reloj de sol.

La parte de más peso en la obra es una extensa catalogación fotográfica de los relojes de sol ubicados en Galicia, aunque también se incluye otro apartado de relojes no gallegos donde se analizan diferencias y similitudes respecto a los primeros.

Para los miembros de CADRANTE – Amigos dos Reloxos de Sol, este libro se ha convertido en un manual de referencia y ha sentado los cimientos para elaborar el inventariado más amplio posible de todos los relojes de sol de Galicia. Esperamos que para vosotros también sea de vuestro agrado.

José Luis Basanta

José Luis Basanta Campos puede considerarse como el pionero de los relojes de sol gallegos. Ha sido el primero en estudiar y dar a conocer estas piezas de nuestro patrimonio.

Aunque doctorado en Ciencias Químicas, y Director Técnico de ELNOSA desde 1966 hasta su jubilación, en 1989, sus dos grandes aficiones son la historia del papel y la relojería. Ha publicado numerosos artículos y varios libros en estos campos.

De 1974 a 1978 es elegido Decano del Colegio Oficial de Químicos de Galicia. Desde 1987 es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y desde 1997 forma parte del Patronato del Museo de Pontevedra. Posee la cruz Oficial de la Orden del Mérito Civil.

Allá por 1976 realizó la primera exposición Relojes de sol de Galicia, organizada por el Museo de Pontevedra. En ella se mostraba una selección de 119 fotografías de relojes de sol gallegos. También se presentaba una pequeña muestra de relojes no gallegos. Este sería el primero de los pasos en la divulgación de los relojes de sol y en animar a aficionados y estudiosos de toda España a profundizar en este campo.

BasantaEn 1985 participa en el I Congreso Europeo del Hórreo con la ponencia El reloj de sol en los hórreos pontevedreses.

Un año después publica la primera edición de Relojes de piedra en Galicia donde de forma amena y sencilla realiza una tarea divulgativa de todo lo relacionado con los relojes de sol encontrados en Galicia y los estudia a través de 305 ejemplares, que pasarán a ser 379 en la segunda edición, 2003.

Es autor de varios relojes de sol entre los cuales podemos incluir algunos que reúne en su casa: uno declinante, uno horizontal, y otro poliédrico de múltiples caras. En 2010 diseña un reloj polar que se asienta en el tejado del centro social de Donramiro (Lalín). Hasta la fecha representa el mayor en Europa dentro de la categoría de relojes de sol polares.