Reloj antropomórfico en Mougás

En lo que respecta a los relojes de sol antropomórficos encontramos numerosas piezas curiosas y originales, a veces incluso con un toque personal que nos cuenta algún detalle sobre su propietario. Tal es el caso de un reloj de sol en una casa de Mougás, en el municipio de Oia. La pieza muestra la figura de un guardia civil, con su clásico bigote y tricornio.

OIA. Mougas 02

El reloj está esquinado y apoyado sobre una peana circular lobulada. La factoría es moderna. Muestra las iniciales M.Q.V que corresponden al escultor Manuel Quintas Vergara. Las líneas horarias están grabadas y resaltadas en rojo. Señalan las horas y las medias horas aunque sin mucha precisión. No hay cifras horarias. Conserva el gnomón, con forma de escuadra.

OIA. Mougas 01

Existe otro reloj de sol en el exterior de la casa, exento y declinante doble o en forma de libro abierto. La cara de la derecha marca las horas de la mañana mientras que la otra marca las horas de la tarde. La numeración es arábiga. Ha perdido los dos gnomones así como los trazos horarios.

OIA. Mougas 03

 

Anuncio publicitario

Sede del R.C. Celta de Vigo

En la Calle Manuel Olivié, nº 2 de Vigo, se emplaza el chalet Enrique Lorenzo donde se sitúa la sede social del Real Club Celta de Vigo. El mencionado chalet fue diseñado por el arquitecto vigués Antonio Cominges en 1946. Denota un estilo galleguista y una notable influencia de la arquitectura cántabra y castellana manifiesta en la ornamentación vernácula (pináculos ornamentales de la cubierta, reloj de sol en la fachada del torreón…)

Fotos: Óscar Franco

El reloj de sol es vertical declinante, con forma rectangular y profusamente adornado con volutas. La varilla marca las horas grabadas sobre el granito donde están representadas en numeración romana desde las 8 de la mañana a las 6 de la tarde. También se señalan mediante puntos las medias horas. El estado de conservación es bueno.

El edificio está recogido en el PXOM de Vigo.

Coordenadas google maps: 42º 13′ 47.10″, -8º 43′ 12.60″

Santuario de Los Milagros en As Ermitas

En el municipio de O Bolo, en As Ermitas se encuentra el Santuario de Los Milagros. Está enclavado en una roca, en la garganta del río Bibei proporcionando unas vistas espectaculares.

El santuario fue declarado BIC en 2006. La  fachada es barroca y está profusamente decorada. Consta de dos grandes torres a ambos lados de la nave central. Cada torre tiene cinco cuerpos de tamaño de creciente conforme se gana altura y se rematan con linternas y cupulines.

El templo, a diferencia de la mayoría de las iglesias, no tiene el ábside orientado al Este, sino ligeramente hacia el Suroeste, lo que condiciona la posición y orientación de sus relojes de sol. Son tres nada menos los que podemos encontrar. Todos están ubicados en la torre de la izquierda.

Dos de ellos se encuentran en el primer cuerpo de la torre que mira a mediodía. Están en paredes adyacentes y van realizados en losas de pizarra. Muestran dos marcos cuadrangulares concéntricos donde se inscriben los números de las horas.

El primero es declinante al Este (orientación SE),  y muestra las horas de 5 de la mañana a 3 de la tarde en números romanos. Están representadas por trazos además las medias horas.

El segundo se orienta al NE. Muestra las horas de 4 de la mañana a 10 de la mañana en números romanos, si bien la numeración termina en la hora correspondiente a las 9.

El último cuerpo de la torre, el del campanario, cuenta con un tercer reloj también en pizarra y bastante erosionado. Se encuentra en el mismo plano que el primero de los descritos pero a una altura mucho mayor. Probablemente se utilizase este reloj para ajustar el toque de las campanas al horario deseado.

Fotos: Julio Pereira

Coordenadas Google Maps: 42º 17′ 32.25″, -7º 08′ 18.20″

Santa María La Antigua

Este reloj de sol se encuentra grabado en el muro sur de la iglesia de Santa María La Antigua, situada en Pobra do Caramiñal. Dicho muro no está orientado perfectamente al sur por lo cual el reloj declina a levante, es decir, al este unos 10º.

Marca las horas en números romanos de 6 de la mañana a 5 de la tarde. Posee doble marco cuadrado dentro del cual se incluyen las cifras horarias. También están representadas las líneas que señalan las medias horas. Todas las líneas horarias se organizan en torno a un semicírculo distribuidor que no está grabado, sino simplemente esbozado. De él parte el gnomón triangular.

En el marco superior se encuentra la siguiente locución en latín: IN SOLE POSVIT TABERNACVLVM SVVM. ¿Alguien de letras que me pueda ayudar con la traducción? Puedes contestar a través del formulario de comentarios que hay más abajo.

El estado de conservación del conjunto es excelente ya que hace escasos años fue objeto de un pulido de la piedra.

Coordenadas Google Maps: 42º 36′ 27.70″, -8º 56′ 18.90″

Marcando las horas de riega

En el muro del atrio de A Casa da Auga (antigua casa rectoral) de la parroquia de Vide (As Neves) se conservan varios cruceiros que forman parte de un vía crucis. Entre ellos destaca la estación VII. Data del siglo XIII y sobre su fuste de 3 metros de altura no se eleva ninguna cruz sino un curioso reloj de sol.

NEVES. Vide. Viacrucis

Foto: Xesús Antonio Gulías Lamas

Tiene forma semejante a un libro abierto. Está dividido en dos caras, una para las horas de la mañana, de 5 a 12, y otra para las horas de la tarde, de 12 a 7. Se trata de un reloj de sol declinante doble orientado al SE y SW. Las líneas horarias están grabadas sobre el granito. Señalan las horas y con un pequeño trazo las medias horas. La numeración es arábiga y se conservan las 2 varillas que sirven como gnomón.

En la parte superior adornan dos volutas y una flor de lis en la inferior.

Fotos: Oscar Franco

Hasta hace poco tiempo este reloj servía para marcar las horas de riega entre las gentes del lugar.

Coordenadas Google Maps: 42º 05′ 23.70″, -8º 22′ 42.00″

Bibliografía:

FERNÁNDEZ DE LA CIGOÑA, E. As Neves: cruces, cruceiros e petos, Asociación Galega para a Cultura e a Ecología, 2007.