Posición de los relojes de sol en iglesias

Los relojes de sol se ubican con bastante frecuencia en iglesias. Galicia se caracteriza por su gran dispersión geográfica en pequeños núcleos de población, las aldeas o lugares, que se organizan en torno a una parroquia. Cada una de esas parroquias cuenta con una iglesia parroquial, y a veces, una o varias ermitas. En ellas podemos localizar relojes de sol. Suelen ser relojes del tipo ortomeridiano, es decir orientados hacia el mediodía, al sur. De modo general las iglesias se construyen con el ábside orientado hacia el este, quedando la puerta de entrada principal en el lado oeste. Así para poder localizar los relojes de sol deberemos buscar en la pared que queda a la derecha de la puerta de acceso. En la siguiente ilustración se muestran los puntos donde se suelen colocar, ya sea en la propia pared, en la cornisa o en el tejado. Pueden aparecer grabados en los sillares de los muros, sobre ménsulas o bien exentos.

localizacion rds iglesia

Ocurre en unos pocos casos que la iglesia tiene el ábside orientado hacia el oeste y el reloj de sol aparece por tanto en la pared del margen izquierdo para poder orientarse al sur. Tal es el caso de la iglesia de Bastavales en Brión y San Vicente de Nogueira en Meis, la capilla de los Remedios en Cerdedo, la capilla Virxe da Peneda en Redondela y la ermita de San Xulián en Tui.

localizacion rds alternativa

Otro caso excepcional es que el es reloj aparezca en la fachada de acceso al templo por estar ésta orientada al sur y el ábside al norte. Encontramos ejemplos de este tipo en las capillas Virgen del Pilar (Ponte Caldelas)  y Soutelo Verde (Laza), y las iglesias de Urdilde (Rois), Portas, Lantaño (Portas), Valenzá (Barbadás) y Alcabre (Vigo).

localizacion rds alternativa2

Anuncio publicitario

Relojes de piedra en Galicia

Os  quiero presentar la primera de las entradas dedicadas a  bibliografía. Son muchos los tratados que hay actualmente sobre relojes de sol, su historia, su cálculo, su construcción… También van apareciendo cada vez más inventarios, ya sean en formato de papel o digital, de distintas zonas de la geografía española. Yo  voy a tratar de limitarme al ámbito gallego. La bibliografía al respecto es por tanto más reducida pero,  igual que las meigas, haberla, hayla.

RELOJES DE PIEDRA EN GALICIAlibro Basanta

  • José Luis Basanta Campos
  • Catalogación arqueológica y artística de Galicia
  • Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 2ª edición 2003
  • ISBN: 84-95892-16-2
  • 372 páginas
  • Rústica. Tamaño: 28 cm. 819 fotografías en color

Con la primera edición (1986) Basanta se convertía en el pionero de los relojes de sol, un patrimonio poco conocido hasta la fecha y prácticamente inédito en cuanto a inventarios o catálogos se refiere. Si bien en la segunda edición (2003) los textos apenas han variado, se ha ampliado notablemente la cantidad de imágenes y el formato es de mayor calidad.

Entre sus capítulos cabe destacar una introducción sobre los orígenes de los relojes de sol, pasando por un breve recorrido histórico. Hace un también un repaso sobre la aparición de relojes de sol en la literatura, pintura, filatelia…y otros medios, e incluye interesante capítulo sobre cómo se debe realizar el trazado para la construcción de un reloj de sol.

La parte de más peso en la obra es una extensa catalogación fotográfica de los relojes de sol ubicados en Galicia, aunque también se incluye otro apartado de relojes no gallegos donde se analizan diferencias y similitudes respecto a los primeros.

Para los miembros de CADRANTE – Amigos dos Reloxos de Sol, este libro se ha convertido en un manual de referencia y ha sentado los cimientos para elaborar el inventariado más amplio posible de todos los relojes de sol de Galicia. Esperamos que para vosotros también sea de vuestro agrado.

Formas de los relojes de sol

Podemos clasificar los relojes de sol atendiendo a la forma geométrica de la faz, esto es, la parte donde se leen las horas. En líneas generales podemos diferenciar relojes de sol:

  • Cuadrangulares
  • Rectangulares
  • Circulares
  • Semicirculares
  • Cúbicos
  • Poliédricos
  • Elipsoidales
  • Octogonales
  • Romboidales
  • De fantasía: aquellos de forma libre que no se puede clasificar dentro de las anteriores. (Ej. forma de escudo, vieira, cañón, pájaro…)

Además el cuadrante puede ir acompañado de figuras antropomórficas con lo que podríamos crear otra subcategoría de clasificación. Así podemos encontrar relojes cuadrangulares antropomórficos, circulares antropomórficos…

La lista mostrada no es exhaustiva. Existen múltiples variantes sin otro límite que la imaginación del cantero.

Formas de relojes de sol

Dibujos de JoViaL. Asociación CADRANTE – Amigos dos Reloxos de Sol

Tipos de relojes de sol (III)

Reloj analemático: se representa siempre en una superficie horizontal. Las horas se colocan sobre una elipse y sobre un analema (figura en forma de ocho) se representan las fechas del año. No hay gnomón. La sombra la proporciona la propia persona situándose sobre el analema en el punto que corresponda según la época del año. Destaca el reloj de la plaza Sagrado Corazón (Guitiriz, Lugo).

Reloj díptico: se trata de un reloj de sol portátil constituido por dos hojas articuladas, una con un reloj horizontal y la otra con un reloj vertical. Al abrirse ambas hojas forman un ángulo recto que queda tensado por medio de un hilo. Dicho hilo constituye el gnomón. Puede ir acompañado de una brújula para su correcta orientación. Se adapta a distintas latitudes. En la colección del museo Massó existen varios ejemplares.

Cuadrante de plomada: reloj de sol portátil. Se caracteriza por ser una proyección estereográfica de la esfera celeste en el plano del ecuador. Para leer la hora se debe dirigir el instrumento hacia el astro de referencia. El hilo con un contrapeso o plomada al tensarse señala las coordenadas que permiten calcular la hora. Se usan en navegación. En el museo Massó  (Bueu, Pontevedra) se encuentran dos ejemplares.

Tipos de relojes de sol (II)

LALIN. Donramino. local social 008Reloj polar: la faz es paralela al eje terrestre, es decir, el plano está inclinado con un ángulo correspondiente a la de la latitud del lugar. Las líneas horarias son paralelas entre sí. Dentro de esta categoría destaca el reloj de sol del local social de Donramiro (Lalín, Pontevedra).

Reloj ecuatorial plano: Bergondo. Marmolería 01la faz del reloj está inclinada y el gnomón es paralelo al eje terrestre. Consta de dos caras, la superior para la lectura en primavera y verano; y la inferior, para la lectura en otoño e invierno. Encontramos ejemplos de este tipo en la oficina de turismo de Pontevedra y en la Estación Marítima (Vigo, Pontevedra).

Reloj ecuatorial anular: BETANZOS. PasatiempoI 009el plano del reloj es paralelo al ecuador terrestre y muestra solo solo una porción del anillo. El gnomón es paralelo al eje terrestre.  En el Parque del Pasatiempo (Betanzos, A Coruña) encontramos un ejemplar de este tipo.

BERGONDO. Armuño 01Reloj ecuatorial armilar: el plano del reloj es paralelo al ecuador terrestre y el gnomón paralelo al eje como en los casos anteriores. Se caracteriza porque aparecen representados el eje polar, el círculo ecuatorial, algún meridiano y la eclíptica (curva de movimiento aparente del sol visto desde la Tierra). En Galicia solo tenemos constancia de 3 relojes de este tipo: uno en el Pazo de Armuño (Bergondo-A Coruña) y dos portátiles en el ayuntamiento de A Estrada.

equinoccialReloj ecuatorial «de escocia»: la faz del reloj consiste en un semicírculo paralelo al ecuador y orientado al sur. No tiene gnomón. La sombra es proyectada por las aristas del semicírculo o escocia sobre la cara cóncava. Un ejemplo de este tipo lo encontramos en la iglesia de Salcedo (Pontevedra).

VEDRA. Ribadulla5Reloj ecuatorial esférico: la faz del reloj consiste en una esfera o bola terrestre donde las horas están representadas en la línea del ecuador. No hay gnomón. La lectura se realiza sobre la línea de la esfera donde se junta la zona en sombra y la zona iluminada según incidan los rayos de sol. El único ejemplar gallego de este tipo se encuentra en los jardines del Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra, A Coruña).