Reloj de sol analemático de Guitiriz

Hoy os presento un reloj de sol interactivo. Se trata de un reloj de sol analemático. El plano donde están marcadas las horas se sitúa en el suelo y es la propia persona la que hace las veces de gnomón al proyectar su sombra.

Está situado en la Plaza del Sagrado Corazón, en Guitiriz, delante de la iglesia parroquial.

Hay que tener en cuenta que los relojes de sol se valen del movimiento aparente del sol en el firmamento, pero debido a la inclinación del eje de le Tierra, el recorrido que el astro rey efectúa no es el mismo durante los 365 días del año y por tanto las sombras consecuentes serán distintas. En la mayoría de los casos, para solventar este problema y que el reloj dé una hora correcta, se calcula la latitud del lugar y se coloca el gnomón con una inclinación de acuerdo con ella, es decir, de modo que quede paralelo al eje terrestre.

En los relojes de sol analemáticos se adopta otra solución. Esto es, cambiar la posición del gnomón para compensar la posición relativa del sol. Así será el propio observador quien, en función de la época del año, se situará en una posición diferente.

El observador se ha de situar dentro de una curva en forma de 8 llamada analema para obtener el tiempo solar medio.

Las cifras horarias están distribuidas a lo largo de una elipse cuyo eje menor se orienta N-S, es decir, en paralelo al meridiano local. Dado que la hora oficial se rige por el meridiano de Greenwich hay que tener en consideración la diferencia de tiempo. A su paso por Guititiz, el sol lleva un retraso de 32′ sobre el meridiano 0, o lo que es igual, nuestros relojes modernos marcarán 32′ más.

Para el caso del reloj analemático de Guitiriz se han desplazado las cifras horarias en la elipse periférica de modo que queda corregido para el meridiano local. Las cifras aparecen en numeración arábiga e inscritas en círculos. Se acompañan de los puntos cardinales.

En cualquier caso debemos tener en cuenta por último el desfase horario de la hora local y la hora legal, sumando 1 hora ó 2 según nos encontremos en horario de invierno o de verano. Así nos lo recuerda el analema donde está marcado también un calendario.

Señalar que en caso de que el sol esté muy bajo, es posible que nuestra sombra se quede corta para marcar la hora y en ese caso deberemos estirar nuestro brazo.

Hasta la fecha solo conozco otros dos ejemplares de relojes de sol analemáticos en Galicia: uno en el IES Agra de Leborís (Laracha) y otro en el Paseo del Malecón (Barco de Valdeorras). ¿Conoces alguno más?

Coordenadas Google maps: 43º 10′ 57.10″, -7º 53′ 42.10″

 

Anuncio publicitario

Tipos de relojes de sol (III)

Reloj analemático: se representa siempre en una superficie horizontal. Las horas se colocan sobre una elipse y sobre un analema (figura en forma de ocho) se representan las fechas del año. No hay gnomón. La sombra la proporciona la propia persona situándose sobre el analema en el punto que corresponda según la época del año. Destaca el reloj de la plaza Sagrado Corazón (Guitiriz, Lugo).

Reloj díptico: se trata de un reloj de sol portátil constituido por dos hojas articuladas, una con un reloj horizontal y la otra con un reloj vertical. Al abrirse ambas hojas forman un ángulo recto que queda tensado por medio de un hilo. Dicho hilo constituye el gnomón. Puede ir acompañado de una brújula para su correcta orientación. Se adapta a distintas latitudes. En la colección del museo Massó existen varios ejemplares.

Cuadrante de plomada: reloj de sol portátil. Se caracteriza por ser una proyección estereográfica de la esfera celeste en el plano del ecuador. Para leer la hora se debe dirigir el instrumento hacia el astro de referencia. El hilo con un contrapeso o plomada al tensarse señala las coordenadas que permiten calcular la hora. Se usan en navegación. En el museo Massó  (Bueu, Pontevedra) se encuentran dos ejemplares.