José Luis Basanta

José Luis Basanta Campos puede considerarse como el pionero de los relojes de sol gallegos. Ha sido el primero en estudiar y dar a conocer estas piezas de nuestro patrimonio.

Aunque doctorado en Ciencias Químicas, y Director Técnico de ELNOSA desde 1966 hasta su jubilación, en 1989, sus dos grandes aficiones son la historia del papel y la relojería. Ha publicado numerosos artículos y varios libros en estos campos.

De 1974 a 1978 es elegido Decano del Colegio Oficial de Químicos de Galicia. Desde 1987 es Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y desde 1997 forma parte del Patronato del Museo de Pontevedra. Posee la cruz Oficial de la Orden del Mérito Civil.

Allá por 1976 realizó la primera exposición Relojes de sol de Galicia, organizada por el Museo de Pontevedra. En ella se mostraba una selección de 119 fotografías de relojes de sol gallegos. También se presentaba una pequeña muestra de relojes no gallegos. Este sería el primero de los pasos en la divulgación de los relojes de sol y en animar a aficionados y estudiosos de toda España a profundizar en este campo.

BasantaEn 1985 participa en el I Congreso Europeo del Hórreo con la ponencia El reloj de sol en los hórreos pontevedreses.

Un año después publica la primera edición de Relojes de piedra en Galicia donde de forma amena y sencilla realiza una tarea divulgativa de todo lo relacionado con los relojes de sol encontrados en Galicia y los estudia a través de 305 ejemplares, que pasarán a ser 379 en la segunda edición, 2003.

Es autor de varios relojes de sol entre los cuales podemos incluir algunos que reúne en su casa: uno declinante, uno horizontal, y otro poliédrico de múltiples caras. En 2010 diseña un reloj polar que se asienta en el tejado del centro social de Donramiro (Lalín). Hasta la fecha representa el mayor en Europa dentro de la categoría de relojes de sol polares.

Anuncio publicitario

Tipos de relojes de sol (II)

LALIN. Donramino. local social 008Reloj polar: la faz es paralela al eje terrestre, es decir, el plano está inclinado con un ángulo correspondiente a la de la latitud del lugar. Las líneas horarias son paralelas entre sí. Dentro de esta categoría destaca el reloj de sol del local social de Donramiro (Lalín, Pontevedra).

Reloj ecuatorial plano: Bergondo. Marmolería 01la faz del reloj está inclinada y el gnomón es paralelo al eje terrestre. Consta de dos caras, la superior para la lectura en primavera y verano; y la inferior, para la lectura en otoño e invierno. Encontramos ejemplos de este tipo en la oficina de turismo de Pontevedra y en la Estación Marítima (Vigo, Pontevedra).

Reloj ecuatorial anular: BETANZOS. PasatiempoI 009el plano del reloj es paralelo al ecuador terrestre y muestra solo solo una porción del anillo. El gnomón es paralelo al eje terrestre.  En el Parque del Pasatiempo (Betanzos, A Coruña) encontramos un ejemplar de este tipo.

BERGONDO. Armuño 01Reloj ecuatorial armilar: el plano del reloj es paralelo al ecuador terrestre y el gnomón paralelo al eje como en los casos anteriores. Se caracteriza porque aparecen representados el eje polar, el círculo ecuatorial, algún meridiano y la eclíptica (curva de movimiento aparente del sol visto desde la Tierra). En Galicia solo tenemos constancia de 3 relojes de este tipo: uno en el Pazo de Armuño (Bergondo-A Coruña) y dos portátiles en el ayuntamiento de A Estrada.

equinoccialReloj ecuatorial «de escocia»: la faz del reloj consiste en un semicírculo paralelo al ecuador y orientado al sur. No tiene gnomón. La sombra es proyectada por las aristas del semicírculo o escocia sobre la cara cóncava. Un ejemplo de este tipo lo encontramos en la iglesia de Salcedo (Pontevedra).

VEDRA. Ribadulla5Reloj ecuatorial esférico: la faz del reloj consiste en una esfera o bola terrestre donde las horas están representadas en la línea del ecuador. No hay gnomón. La lectura se realiza sobre la línea de la esfera donde se junta la zona en sombra y la zona iluminada según incidan los rayos de sol. El único ejemplar gallego de este tipo se encuentra en los jardines del Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra, A Coruña).