Bueu

El término municipal de Bueu se caracteriza por estar salpicado de hórreos, en su mayoría mixtos de piedra y madera, de tipología Pontevedra, y también de tipología Morrazo. Son muchos los que presentan relojes de sol, así de sus 104 ejemplares que todavía se conservan, 15 se encuentran en el Museo Massó, 1 en la iglesia de Cela, 2 en jardines públicos, 7 en viviendas y los 79 restantes en hórreos.

BUEU. Graña dib

Dibujo de JoViaL, miembro de CADRANTE-Asociación Amigos dos Reloxos de Sol

Anuncio publicitario

Relojes de sol en museos

Mañana es el Día Internacional de los Museos. Esto significa que es un día de jornada de puertas abiertas y entrada gratuita, aunque algunos de los que vamos a comentar ya son gratis durante todo el año.

Podemos aprovechar para ver interesantes ejemplares de relojes de sol. Destaca en número, la colección de 42 piezas del Museo Provincial de Lugo. En los pasillos del claustro se exhiben relojes de sol de pizarra, granito y alguno realizado en mármol. Todos fueron recuperados de distintas edificaciones de la provincia de Lugo. Los hay con distintas leyendas grabadas, con nombre del maestro cantero artífice de la obra y fechados. El más antiguo lleva fecha de 1685.

En Bueu tenemos el Museo Massó, que alberga 15 piezas de relojes de sol portátiles usados como instrumentos de navegación. Entre las últimas adquisiciones destaca un reloj de sol de cañón y un cuadrante de Gunter.

También podemos ver relojes de sol en el Museo Arquolóxico de A Coruña, en el Museo Provincial de Pontevedra, y en el Museo Naval de Ferrol entre otros.

¡Que tengáis buena visita!

Fotos:
Museo de Lugo
X. Enrique Pujales
Museo massó
Red Digital de Colecciones
Museo de Pontevedra

Tipos de relojes de sol (III)

Reloj analemático: se representa siempre en una superficie horizontal. Las horas se colocan sobre una elipse y sobre un analema (figura en forma de ocho) se representan las fechas del año. No hay gnomón. La sombra la proporciona la propia persona situándose sobre el analema en el punto que corresponda según la época del año. Destaca el reloj de la plaza Sagrado Corazón (Guitiriz, Lugo).

Reloj díptico: se trata de un reloj de sol portátil constituido por dos hojas articuladas, una con un reloj horizontal y la otra con un reloj vertical. Al abrirse ambas hojas forman un ángulo recto que queda tensado por medio de un hilo. Dicho hilo constituye el gnomón. Puede ir acompañado de una brújula para su correcta orientación. Se adapta a distintas latitudes. En la colección del museo Massó existen varios ejemplares.

Cuadrante de plomada: reloj de sol portátil. Se caracteriza por ser una proyección estereográfica de la esfera celeste en el plano del ecuador. Para leer la hora se debe dirigir el instrumento hacia el astro de referencia. El hilo con un contrapeso o plomada al tensarse señala las coordenadas que permiten calcular la hora. Se usan en navegación. En el museo Massó  (Bueu, Pontevedra) se encuentran dos ejemplares.