Relojes de sol en museos

Mañana es el Día Internacional de los Museos. Esto significa que es un día de jornada de puertas abiertas y entrada gratuita, aunque algunos de los que vamos a comentar ya son gratis durante todo el año.

Podemos aprovechar para ver interesantes ejemplares de relojes de sol. Destaca en número, la colección de 42 piezas del Museo Provincial de Lugo. En los pasillos del claustro se exhiben relojes de sol de pizarra, granito y alguno realizado en mármol. Todos fueron recuperados de distintas edificaciones de la provincia de Lugo. Los hay con distintas leyendas grabadas, con nombre del maestro cantero artífice de la obra y fechados. El más antiguo lleva fecha de 1685.

En Bueu tenemos el Museo Massó, que alberga 15 piezas de relojes de sol portátiles usados como instrumentos de navegación. Entre las últimas adquisiciones destaca un reloj de sol de cañón y un cuadrante de Gunter.

También podemos ver relojes de sol en el Museo Arquolóxico de A Coruña, en el Museo Provincial de Pontevedra, y en el Museo Naval de Ferrol entre otros.

¡Que tengáis buena visita!

Fotos:
Museo de Lugo
X. Enrique Pujales
Museo massó
Red Digital de Colecciones
Museo de Pontevedra

Anuncio publicitario

Museo MUNCYT

En la ciudad de A Coruña se ha abierto recientemente una nueva sede  del MUNCYT, Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. En la Sala Patrimonio se exhiben piezas únicas en exposición temporal. Durante el primer año de apertura se mostraron Las Trece de la Fama, todas piezas relevantes en la historia de la ciencia. A saber:

  1. Anteojo acromático (1760-1765, John Dollond)
  2. Reloj de sol «Copa de Ajaz» (1547, G. Hartman)
  3. Esfera armilar (1755-1765, G. Adams)
  4. Ballestilla o radio astronómico (1563, G. Arsenius)
  5. Astrolabio de madera (1630, C. Gemma)
  6. Fonógrafo Tin-foil (1878, Edison)
  7. Sextante (1806, F. Rodríguez, Ferrol)
  8. Piedra imán (1760-1780)
  9. Dilatómetro (1770-1785, D. Rostriaga)
  10. Reloj astronómico (1730-1760, J. Ellicott)
  11. Máquina pneumática (1770, D. Rostriaga)
  12. Compás azimutal (1750 – 1760, G. Adams)
  13. Microscopio compuesto (1760 – 1770, J. Cuff)

Vamos a detenernos a comentar la segunda pieza, el reloj de sol, llamado también Copa de Ajaz por su forma singular. La pieza está registrada con el Nº 1999/023/0001. Data de 1547 y su autor corresponde al relojero alemán George Hartman.

Está realizado en bronce. Mide 15,2 cm de diámetro x 8,1 cm de alto. Tiene forma de copa. La parte donde se leen las horas es cóncava. Se trata de un reloj de sol de tipo escafo. La superficie cóncava representa la porción esfera celeste con las líneas de los meridianos representadas y formando 12 sectores. Estas líneas quedan interrumpidas un tramo antes de converger en el polo. También aparecen representadas líneas equinocciales. Lleva signos zodiacales. La numeración de las horas se hace con números romanos. En el extremo opuesto se ubica una varilla a modo de gnomón.

En el interior de la copa se puede leer:  Hidravlicum Qvod Mirabili Artificio Horlogivm Achas In Qvo Esaias Vmbram Solis Retrorsum Dvxit Decem Gradievs Radiorvm Solis In Aqva. Georgivs Hartman. Noremberge. F. 1547. Polvs GR 41. MI. 41

Está inspirado en el reloj solar del rey Ajaz construido en torno al s. VII. Hartman construyó en Nuremberg tres relojes similares en forma de copa para intentar explicar la retrogradación de la sombra proyectada por el gnomón. Se encuentran repartidos entre distintos museos y ciudades del mundo. La única información que nos ha llegado del reloj original, fruto de la inspiración, son dos referencias encontradas en la Biblia: II Libro de los Reyes, 20:8-11 y Libro de los Profetas. Isaías, 38: 7-8.

En los equinoccios de primavera y otoño, si se llena la copa de agua se observa un retroceso de exactamente 10º en la sombra proyectada por el gnomón. El acortamiento de la sombra ocurre de acuerdo con las leyes de la refracción de la luz. Así se da una explicación científica al supuesto milagro  de Isaías.

«Entonces Ezequías dijo a Isaías: ¿Cuál es la señal de que el Señor me sanará y que dentro de tres días podré subir a la Casa del Señor? Isaías respondió: Esta es la señal que te da el Señor para confirmar la palabra que ha pronunciado: ¿La sombra debe avanzar diez grados o retroceder diez grados? Ezequías respondió: Es fácil para la sombra adelantar diez grados, pero no que los retroceda. El profeta invocó al Señor, y Él hizo que la sombra retrocediera los diez grados que había descendido, en el reloj de sol de Ajaz.» 

(II Libro de los Reyes, 20:8-11).

Tipos de relojes de sol (III)

Reloj analemático: se representa siempre en una superficie horizontal. Las horas se colocan sobre una elipse y sobre un analema (figura en forma de ocho) se representan las fechas del año. No hay gnomón. La sombra la proporciona la propia persona situándose sobre el analema en el punto que corresponda según la época del año. Destaca el reloj de la plaza Sagrado Corazón (Guitiriz, Lugo).

Reloj díptico: se trata de un reloj de sol portátil constituido por dos hojas articuladas, una con un reloj horizontal y la otra con un reloj vertical. Al abrirse ambas hojas forman un ángulo recto que queda tensado por medio de un hilo. Dicho hilo constituye el gnomón. Puede ir acompañado de una brújula para su correcta orientación. Se adapta a distintas latitudes. En la colección del museo Massó existen varios ejemplares.

Cuadrante de plomada: reloj de sol portátil. Se caracteriza por ser una proyección estereográfica de la esfera celeste en el plano del ecuador. Para leer la hora se debe dirigir el instrumento hacia el astro de referencia. El hilo con un contrapeso o plomada al tensarse señala las coordenadas que permiten calcular la hora. Se usan en navegación. En el museo Massó  (Bueu, Pontevedra) se encuentran dos ejemplares.