Relojes de sol en museos

Mañana es el Día Internacional de los Museos. Esto significa que es un día de jornada de puertas abiertas y entrada gratuita, aunque algunos de los que vamos a comentar ya son gratis durante todo el año.

Podemos aprovechar para ver interesantes ejemplares de relojes de sol. Destaca en número, la colección de 42 piezas del Museo Provincial de Lugo. En los pasillos del claustro se exhiben relojes de sol de pizarra, granito y alguno realizado en mármol. Todos fueron recuperados de distintas edificaciones de la provincia de Lugo. Los hay con distintas leyendas grabadas, con nombre del maestro cantero artífice de la obra y fechados. El más antiguo lleva fecha de 1685.

En Bueu tenemos el Museo Massó, que alberga 15 piezas de relojes de sol portátiles usados como instrumentos de navegación. Entre las últimas adquisiciones destaca un reloj de sol de cañón y un cuadrante de Gunter.

También podemos ver relojes de sol en el Museo Arquolóxico de A Coruña, en el Museo Provincial de Pontevedra, y en el Museo Naval de Ferrol entre otros.

¡Que tengáis buena visita!

Fotos:
Museo de Lugo
X. Enrique Pujales
Museo massó
Red Digital de Colecciones
Museo de Pontevedra

Anuncio publicitario

Hórreo en Cerponzóns

Siguiendo el recorrido de la N-550 podemos encontrar a su paso otros pequeños tesoros. En esta ocasión nos detendremos en Pidre, lugar de la parroquia de Cerponzón y ayuntamiento de Pontevedra.

A la altura del nº 9 hay un hórreo de tipología Morrazo. Se trata de un hórreo de piedra, con la suspensión sobre pies, cámara con sillares de granito que dejan ranuras de ventilación verticales y tejado a dos aguas realizado en teja del país. Lleva sobrepenas con dos remates ornamentales: un pináculo y un reloj de sol circular que mira hacia el mediodía. Al igual que el hórreo, está realizado en granito. Conserva el gnomón triangular de hierro.

Hórreo Cerponzóns

Como curiosidad, en la misma finca encontramos sobre el tejado de la vivienda un pequeño cruceiro de tipo crucifijo que destaca por la ornamentación de la base. Presenta en bajorrelieve una escena del Purgatorio. En la parte inferior aparecen varias ánimas envueltas en llamas y sobre ellas una figura intercesora que bien podría tratarse de San Francisco u otro santo.

cruceiro

Fotos: Pupy azul serpenties.blogspot.com.es

Coordenadas Google Maps: 42º 28′ 03.65″, -8º 38′ 35.25″

Leguarios en la N-550

Como ya avanzamos en la entrada Leguarios en el Camino Real son varios los leguarios encontrados a lo largo de la N-550 que conservan sus relojes de sol, si bien deberían ser objeto de una restauración.

Si en aquella ocasión los describí con detalle pero no aporté ninguna foto, hoy voy a enmendarlo.

Empezamos con un mapa interactivo que nos da una visión general de su situación a lo largo del antiguo Camino Real, hoy carretera N-550. El primer leguario, en Valga, y el último, en Redondela, son algo distintos al resto y no tienen relojes de sol. El situado en A Pantalla (Redondela) es en realidad un marco-panel donde se indicaban las distancias entre las distintas ciudades.

Y ahora las fotos prometidas. Las vistas generales están tomadas de Google Maps y las detalle muestran su autoría a pie de foto.

Valga. Ponte Valga, N-550 km 87

Valga. Ponte Valga, km 87

Caldas de Reis. Carracedo, Cruceiro, N-550 km 93

Caldas. Cruceiro, km 93

Caldas de Reis. Tivó, N-550 km 101

Caldas. Tivó. Km 101

CALDAS. Tibo

Foto: Asociación CADRANTE- Amigos dos Reloxos de Sol

Barro. Perdecanai, Gándara. N-550 km 107 

Barro. leguario km 107

Pontevedra. Cerponzóns. N-550 km 114

Pontevedra. Cerponzóns, km 114

PONTEVEDRA. Hito Km N550 en cerponzons

Foto: Pupy Azul serpenties.blogspot.com.es

Vilaboa. Figueirido. Cañoteira. N-550 Km. 130

Vilaboa. Cañoteira, km 130

VILABOA. Figueirido 1 Foto: José Trigo

Redondela. Aldea Coto, Rúa A Pantalla, N-550 km 140

Redondela

Palacete das Mendoza

El Palacete das Mendoza es un edificio singular que data del siglo XIX. Hoy está reconvertido como centro cultural y es también la sede de Turismo Rías Baixas. En sus jardines, además de una fuente de forja y otras esculturas, encontramos un magnífico reloj de sol.

Se trata de un reloj ecuatorial plano y está realizado en granito silvestre y acero. La faz tiene forma circular. Consta de una cara superior donde lleva grabadas las horas de 3 de la mañana a 9 de la tarde en números romanos. Esta cara sirve para la lectura durante la estación de verano. La cara inferior se utiliza durante los meses de invierno. El gnomón lo constituye una varilla metálica colocada de forma paralela al eje de la Tierra. En acero están representados varios meridianos.

El conjunto se asienta sobre un pedestal de sección circular que apoya a su vez sobre un pequeño zócalo cuadrado. En la parte superior aparecen representadas las cabezas de cuatro machos cabríos. Existe una leyenda grabada con letras resaltadas en rojo: Pasa el tiempo. Pasamos nosotros.

La obra fue realizada por alumnos de la Escuela de Canteros de Poio y fue inaugurada en un acto oficial el 27 de septiembre de 2004 con motivo del Día Mundial del Turismo. Al acto asistieron el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rabel Louzán y el director adjunto de la Escuela de Canteros de Poio, entre otros.

Coordenadas Google Maps: 42° 25′ 57.80″, -8° 38′ 51.10″

Leguarios en el Camino Real

La carretera N-550, en su recorrido de Tui a Santiago esconde pequeños tesoros. Se trata de una serie de mojones o leguarios que marcaban la distancia que le quedaba por recorrer al caminante.

Una legua es una antigua unidad de medida que marcaba la distancia que una persona podía recorrer en una hora, ya fuese a pie o a caballo. La distancia real no era una medida estándar y podía variar en función del país o incluso la zona. Los leguarios de la N-550 están separados aproximadamente 7 Km. Cabe decir que la carretera primitiva sufrió modificaciones en su trazado, que algunos leguarios han desaparecido y otros podrían haberse movido de su emplazamiento original. Y si la legua hacía referencia a la distancia recorrida por hora, con objeto de facilitar el saber si uno estaba dentro de tiempo, estos leguarios contaban cada uno con un reloj de sol, cinco de los cuales todavía se conservan.

La obra se remonta a finales del s. XVIII con motivo de la explanación del Camino Real que unía Santiago con Pontevedra. Fue promovida y financiada inicialmente por el Arzobispo Raxoi y posteriormente por el Arzobispo MalvarJosé Pérez Machado fue el arquitecto encargado de la obra y Melchor de Ricoy el aparejador. A ellos se atribuye el diseño y ejecución de los leguarios y demás elementos colocados en el trazado del camino.

Los leguarios se encuentran en la margen derecha de la calzada según avanzamos en sentido Tui. Están realizados en granito. Tienen forma troncopiramidal y se asientan sobre pedestales de sección cuadrangular. En la cara Este llevan grabado las leguas que distan a Santiago y a Coruña respectivamente. En la cara Sur se colocan los relojes de sol, ortomeridianos y con numeración romana para las horas.

En el Km 87, a la altura de Ponte Valga (Valga) aparece el primer leguario de este estudio. Es de mayor altura que el resto. No sabemos si llegó a tener un reloj de sol. Si fue así no queda constancia. Actualmente se encuentra cubierto por la maleza.

El siguiente punto kilométrico, Km 93, corresponde al lugar de Cruceiro, Carracedo (Caldas de Reis). El reloj de sol ha perdido el gnomón.

El Km 101 pasa por Tivó (Caldas de Reis) y el Km 107 por Gándara, Perdecanai (Barro). Ambos puntos cuentan con leguario y su correspondiente reloj de sol.

El Km 114 se sitúa en la localidad de Cerponzóns (Pontevedra). El leguario destaca frente a los anteriores porque se asienta sobre una plataforma cuadrangular de varios peldaños. A su reloj de sol también le falta el gnomón.

El último leguario con reloj lo encontramos en el Km 130, Cañoteira, Figueirido (Vilaboa). Sin gnomón y con proyecto de ser restaurado.

Bibliografía:

BASANTA CAMPOS, J. L. Relojes de Piedra en Galicia, Fundación Barrié de la Maza, 2003.

MACEDO CORDAL, C. y OTERO ROBERES, C. “Melchor Ricoy, mestre de obras”, Cátedra, nº 11, 2004, pp. 271-281.