Leguarios en la N-550

Como ya avanzamos en la entrada Leguarios en el Camino Real son varios los leguarios encontrados a lo largo de la N-550 que conservan sus relojes de sol, si bien deberían ser objeto de una restauración.

Si en aquella ocasión los describí con detalle pero no aporté ninguna foto, hoy voy a enmendarlo.

Empezamos con un mapa interactivo que nos da una visión general de su situación a lo largo del antiguo Camino Real, hoy carretera N-550. El primer leguario, en Valga, y el último, en Redondela, son algo distintos al resto y no tienen relojes de sol. El situado en A Pantalla (Redondela) es en realidad un marco-panel donde se indicaban las distancias entre las distintas ciudades.

Y ahora las fotos prometidas. Las vistas generales están tomadas de Google Maps y las detalle muestran su autoría a pie de foto.

Valga. Ponte Valga, N-550 km 87

Valga. Ponte Valga, km 87

Caldas de Reis. Carracedo, Cruceiro, N-550 km 93

Caldas. Cruceiro, km 93

Caldas de Reis. Tivó, N-550 km 101

Caldas. Tivó. Km 101

CALDAS. Tibo

Foto: Asociación CADRANTE- Amigos dos Reloxos de Sol

Barro. Perdecanai, Gándara. N-550 km 107 

Barro. leguario km 107

Pontevedra. Cerponzóns. N-550 km 114

Pontevedra. Cerponzóns, km 114

PONTEVEDRA. Hito Km N550 en cerponzons

Foto: Pupy Azul serpenties.blogspot.com.es

Vilaboa. Figueirido. Cañoteira. N-550 Km. 130

Vilaboa. Cañoteira, km 130

VILABOA. Figueirido 1 Foto: José Trigo

Redondela. Aldea Coto, Rúa A Pantalla, N-550 km 140

Redondela

Anuncio publicitario

Hostal Reyes Católicos

Este singular reloj de sol se encuentra ubicado en la terraza del Hostal de los Reyes Católicos, a escasos metros de la catedral de Santiago. Se caracteriza porque reúne tres relojes de sol en una sola pieza paralelepípeda de granito que se apoya en un muro  y va rematada por una especie de tejado a cuatro aguas.

La cara orientada al sur presenta un reloj de sol ortomeridiano. Las horas están grabadas en numeración  arábiga y van de 6 de la mañana a 6 de la tarde. Los ángulos horarios no son muy precisos respecto a las cifras que señalan. Lleva líneas equinocciales y la fecha de construcción: ANNO DNI 1601. No se conseva el gnomón.

La cara orientada al este muestra un reloj de sol meridiano donde se pueden leer las horas de la mañana de 6 a 11. Falta el gnomón de hierro y cuenta con la siguiente inscripción: MER R ME.

La última cara se corresponde con el reloj meridiano oeste y señala las horas de la tarde. Lleva la inscripción GAL 46  M30. Tampoco conserva el gnomón.

La obra se atribuye a Fray Marcos, un fraile franciscano autor también de los tres relojes que hay en el claustro de la catedral de Santiago.

Fotos: www.santiago-compostela.net 

Coordenadas Google Maps: 42º 52′ 51.50″, -8º 32′ 46.80″

Leguarios en el Camino Real

La carretera N-550, en su recorrido de Tui a Santiago esconde pequeños tesoros. Se trata de una serie de mojones o leguarios que marcaban la distancia que le quedaba por recorrer al caminante.

Una legua es una antigua unidad de medida que marcaba la distancia que una persona podía recorrer en una hora, ya fuese a pie o a caballo. La distancia real no era una medida estándar y podía variar en función del país o incluso la zona. Los leguarios de la N-550 están separados aproximadamente 7 Km. Cabe decir que la carretera primitiva sufrió modificaciones en su trazado, que algunos leguarios han desaparecido y otros podrían haberse movido de su emplazamiento original. Y si la legua hacía referencia a la distancia recorrida por hora, con objeto de facilitar el saber si uno estaba dentro de tiempo, estos leguarios contaban cada uno con un reloj de sol, cinco de los cuales todavía se conservan.

La obra se remonta a finales del s. XVIII con motivo de la explanación del Camino Real que unía Santiago con Pontevedra. Fue promovida y financiada inicialmente por el Arzobispo Raxoi y posteriormente por el Arzobispo MalvarJosé Pérez Machado fue el arquitecto encargado de la obra y Melchor de Ricoy el aparejador. A ellos se atribuye el diseño y ejecución de los leguarios y demás elementos colocados en el trazado del camino.

Los leguarios se encuentran en la margen derecha de la calzada según avanzamos en sentido Tui. Están realizados en granito. Tienen forma troncopiramidal y se asientan sobre pedestales de sección cuadrangular. En la cara Este llevan grabado las leguas que distan a Santiago y a Coruña respectivamente. En la cara Sur se colocan los relojes de sol, ortomeridianos y con numeración romana para las horas.

En el Km 87, a la altura de Ponte Valga (Valga) aparece el primer leguario de este estudio. Es de mayor altura que el resto. No sabemos si llegó a tener un reloj de sol. Si fue así no queda constancia. Actualmente se encuentra cubierto por la maleza.

El siguiente punto kilométrico, Km 93, corresponde al lugar de Cruceiro, Carracedo (Caldas de Reis). El reloj de sol ha perdido el gnomón.

El Km 101 pasa por Tivó (Caldas de Reis) y el Km 107 por Gándara, Perdecanai (Barro). Ambos puntos cuentan con leguario y su correspondiente reloj de sol.

El Km 114 se sitúa en la localidad de Cerponzóns (Pontevedra). El leguario destaca frente a los anteriores porque se asienta sobre una plataforma cuadrangular de varios peldaños. A su reloj de sol también le falta el gnomón.

El último leguario con reloj lo encontramos en el Km 130, Cañoteira, Figueirido (Vilaboa). Sin gnomón y con proyecto de ser restaurado.

Bibliografía:

BASANTA CAMPOS, J. L. Relojes de Piedra en Galicia, Fundación Barrié de la Maza, 2003.

MACEDO CORDAL, C. y OTERO ROBERES, C. “Melchor Ricoy, mestre de obras”, Cátedra, nº 11, 2004, pp. 271-281.