Hallazgo en el casco viejo de Vigo

Que todavía queda mucho territorio sin explorar en lo que respecta a la búsqueda de relojes de sol es un hecho. Lo he manifestado en más de una ocasión, refiriéndome sobre todo a la provincia de Ourense por ser la menos investigada pero con mucho que ofrecer.

No obstante en el caso que nos ocupa hoy me voy a referir al ayuntamiento de Vigo en el que hay catalogados más de 70 relojes de sol gracias a la labor de los miembros de la asociación CADRANTE- Amigos dos Reloxos de Sol. Pero centrémonos en el casco viejo.

A veces ocurre que tenemos una pieza muy cerca pero camuflada y poco visible a primera vista. Tal es el caso del encontrado por el escritor Pedro Feijoo. Fue él quien descubrió en el libro La Caracola de Piedra, las indicaciones que el maestro Pedro Díaz hacía hablando sobre la plaza de Almeida: «(…) si se busca bien, disfrutar del descubrimiento de un escondido reloj de sol, todavía en funciones«.

Y así Pedro Feijoo se puso a buscar para comprobar si dicho reloj de sol todavía existía. Y lo cierto es que no fue tarea fácil y el reloj se hacía de rogar. Pero el empeño tuvo su recompensa. En la pared sur de la casa-torre de Pazos Figueroa,  en el primer piso junto a un pequeño balcón asoma el gnomón de hierro. No hay más señales grabadas en la piedra pero está perfectamente orientado y parece que su función no era otra que la de señalar el mediodía.

Quedan muchos pequeños tesoros por descubrir. Solo hay que tener los ojos muy abiertos y saber mirar…

Coordenadas Google Maps: 42° 14′ 20.50″, -8° 43′ 35.90″

Bibliografía

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2016/01/31/terceiro-reloxo-sol-do-casco-vello/0003_201601V31C4996.htm

Anuncio publicitario

Sede del R.C. Celta de Vigo

En la Calle Manuel Olivié, nº 2 de Vigo, se emplaza el chalet Enrique Lorenzo donde se sitúa la sede social del Real Club Celta de Vigo. El mencionado chalet fue diseñado por el arquitecto vigués Antonio Cominges en 1946. Denota un estilo galleguista y una notable influencia de la arquitectura cántabra y castellana manifiesta en la ornamentación vernácula (pináculos ornamentales de la cubierta, reloj de sol en la fachada del torreón…)

Fotos: Óscar Franco

El reloj de sol es vertical declinante, con forma rectangular y profusamente adornado con volutas. La varilla marca las horas grabadas sobre el granito donde están representadas en numeración romana desde las 8 de la mañana a las 6 de la tarde. También se señalan mediante puntos las medias horas. El estado de conservación es bueno.

El edificio está recogido en el PXOM de Vigo.

Coordenadas google maps: 42º 13′ 47.10″, -8º 43′ 12.60″

Tipos de relojes de sol (II)

LALIN. Donramino. local social 008Reloj polar: la faz es paralela al eje terrestre, es decir, el plano está inclinado con un ángulo correspondiente a la de la latitud del lugar. Las líneas horarias son paralelas entre sí. Dentro de esta categoría destaca el reloj de sol del local social de Donramiro (Lalín, Pontevedra).

Reloj ecuatorial plano: Bergondo. Marmolería 01la faz del reloj está inclinada y el gnomón es paralelo al eje terrestre. Consta de dos caras, la superior para la lectura en primavera y verano; y la inferior, para la lectura en otoño e invierno. Encontramos ejemplos de este tipo en la oficina de turismo de Pontevedra y en la Estación Marítima (Vigo, Pontevedra).

Reloj ecuatorial anular: BETANZOS. PasatiempoI 009el plano del reloj es paralelo al ecuador terrestre y muestra solo solo una porción del anillo. El gnomón es paralelo al eje terrestre.  En el Parque del Pasatiempo (Betanzos, A Coruña) encontramos un ejemplar de este tipo.

BERGONDO. Armuño 01Reloj ecuatorial armilar: el plano del reloj es paralelo al ecuador terrestre y el gnomón paralelo al eje como en los casos anteriores. Se caracteriza porque aparecen representados el eje polar, el círculo ecuatorial, algún meridiano y la eclíptica (curva de movimiento aparente del sol visto desde la Tierra). En Galicia solo tenemos constancia de 3 relojes de este tipo: uno en el Pazo de Armuño (Bergondo-A Coruña) y dos portátiles en el ayuntamiento de A Estrada.

equinoccialReloj ecuatorial «de escocia»: la faz del reloj consiste en un semicírculo paralelo al ecuador y orientado al sur. No tiene gnomón. La sombra es proyectada por las aristas del semicírculo o escocia sobre la cara cóncava. Un ejemplo de este tipo lo encontramos en la iglesia de Salcedo (Pontevedra).

VEDRA. Ribadulla5Reloj ecuatorial esférico: la faz del reloj consiste en una esfera o bola terrestre donde las horas están representadas en la línea del ecuador. No hay gnomón. La lectura se realiza sobre la línea de la esfera donde se junta la zona en sombra y la zona iluminada según incidan los rayos de sol. El único ejemplar gallego de este tipo se encuentra en los jardines del Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra, A Coruña).